La Neuropsicología (NPS) es la disciplina científica que estudia las relaciones entre el cerebro y las funciones psicológicas complejas del ser humano tales como memoria, atención, lenguaje, reconocimiento sensorial (gnosias visuales, auditivas, táctiles), cognición social, funcionamiento ejecutivo, movimiento proposicional, etc.
Aborda el estudio mente-cerebro tanto en la normalidad como en la patología, en el adulto como en el ni La NPS nació a fines del siglo XIX estrechamente vinculada a la neurología, rama de la medicina que fue la primera en interesarse por la alteración de las funciones psicológicas provocadas por las lesiones cerebrales. Los trastornos clásicamente estudiados incluyen las alteraciones del lenguaje (afasias), del movimiento voluntario (apraxias) y del reconocimiento sensorial (agnosias) y de la memoria (amnesia).
Posteriormente, y sobre todo en la segunda parte del siglo XX, la NPS incorporó modelos y métodos provenientes de la psicología, la lingüística, la inteligencia artificial y las neurociencias modernas. Se configuró una situación de rápido desarrollo en la que se modificaron muchos supuestos teóricos, aumentó el cuerpo de evidencia empírica, y se consolidó un enfoque interdisciplinario en el que interactúan psicólogos, médicos, lingüistas, fonoaudiólogos y otros profesionales, tanto en la investigación como en la práctica clínica. Más recientemente la Neuropsicología se ha visto enriquecida con los aportes de la neurociencia cognitiva, disciplina que se apoya tanto en los modelos psicológicos cognitivos como en las modernas técnicas de imágenes funcionales cerebrales y electrofisiología.
La NPS como práctica clínica se ocupa del diagnóstico y tratamiento rehabilitador de las secuelas que las afecciones cerebrales dejan en las funciones psicológicas complejas. La demanda para el diagnóstico y tratamiento rehabilitador es creciente debido a la alta incidencia de las patologías que la originan, al reconocimiento del lugar que estas prácticas tienen en la restauración de la salud y a los requerimientos de los pacientes y su entorno familiar.
El rasgo principal de la clínica neuropsicológica es su carácter interdisciplinario. La pérdida o disminución de funciones como el lenguaje o la memoria, por ejemplo, repercuten sobre todos los aspectos de la vida del individuo y su entorno familiar. Esto requiere la participación de médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, musico terapeutas, educadores especiales y otros profesionales y técnicos en el equipo de rehabilitación. El tratamiento integral de pacientes con alteraciones neuropsicológicas requiere un enfoque interdisciplinario en el cual cada profesión tiene roles específicos dentro de los cuales se destaca el papel central del especialista en neuropsicología.
Las funciones e incumbencias de cada profesión en la atención de los pacientes neuropsicológicos están determinadas por el título de grado respectivo y por las disposiciones reglamentarias vigentes. Lo que interesa destacar es que, independientemente del título profesional con el que se la practique, la clínica neuropsicológica requiere formación de posgrado. Esta necesidad se acentúa si se toma en cuenta que la NPS ha experimentado profundos cambios en los últimos años. La oferta de formación de posgrado en Neuropsicología era muy escasa e inestable hasta hace pocos años, tanto en nuestro país como en el resto de América Latina. Hasta donde llega nuestra información, no existen carreras de Especialización en Neuropsicología Clínica en ninguna otra universidad del país ni de América Latina.
La presente “Carrera de Especialización Interdisciplinaria en Neuropsicología Clínica” de la Universidad de Buenos Aires con sede en la Facultad de Psicología, está dirigida hacia la formación clínica. Sin embargo, los fundamentos teóricos y metodológicos actualizados en los que se basa pueden servir también para quienes estén interesados prioritariamente en la investigación.
Facultad de Psicología, UBA
Sede del dictado presencial: Tucumán 3035, 3° piso, CABA, (C. P.: C1189AAF)
Teléfonos: (+54 11) 4961-8517 / 4963-4762 / 4756 o 4962-8275
Dictado virtual: a través del Aula Virtual de la Fac. de Psicología UBA