Preguntas frecuentes de la Carrera:

¿Puedo hacer los cursos si no soy estudiante regular de la Carrera?

Sí. Todos los cursos (excepto las prácticas profesionales) se pueden cursar bajo modalidad abierta (no-regular). Las prácticas profesionales son sólo para estudiantes regulares de la especialización. Asimismo para poder cursar las prácticas deben haberse aprobado cursos obligatorios correlativos (más información en la sección de Plan académico y cronograma)

¿Cómo hago para que me admitan como estudiante regular?

Debe presentar la documentación e inscribirse a la entrevista de admisión a través del Sistema de Posgrado de la Facultad de Psicología (http://posgrado.psi.uba.ar/). La inscripción a la admisión está abierta desde fin de año hasta febrero. Las entrevistas se realizan en el mes de marzo.

¿Si hago cursos en modalidad no-regular (abierta), cuentan después para la especialización?

Sí. En caso de haber aprobado cursos bajo modalidad abierta (no-regular) se darán como aprobados si obtiene la admisión a la especialización después. Ejemplo: Si aprueba Neuropsicología Infantil I en el año 2024 y obtiene la admisión en el año 2025, se acreditará el curso mencionado como aprobado al momento de ser admitido/a.

¿Si hago la especialización, tengo que cursar todas las materias que se ofrecen por cuatrimestre sí o sí?

No. La inscripción es por curso individual, es decir, que cada cuatrimestre debe elegir en qué cursos anotarse.

¿Cómo se abonan los aranceles?

Se abona por cada curso en el que se inscriba. Ejemplo: Si se inscribe en una sola de las materias ofertadas, abona únicamente por esa materia.

¿Todos los años se abre inscripción para las mismas materias?

No. Algunas materias se ofrecen los años pares y otras los impares. Además, algunas se dictan siempre en el primer cuatrimestre y otras en el segundo. Puede encontrar esta información en el cronograma de esta página Web o en la página de la Facultad de Psicología en la sección de graduados, posgrado: https://www.psi.uba.ar/

¿Cómo es la modalidad de cursada?

Todos los cursos, excepto las prácticas profesionales, son con modalidad a educación a distancia.

Preguntas frecuentes de la Educación a Distancia:

¿El título de Especialista tiene la misma validez si se cursa a distancia?

Sí. El título de Especialista tiene validez nacional y no especifica si se cursó presencial o a distancia.

¿Se pueden hacer cursos abiertos en modalidad a distancia?

Si.

¿Todos los cursos se dictan bajo modalidad a distancia?

Sí. Todos los cursos de la Especialización se dictan 100% bajo modalidad de educación a distancia.

¿Las prácticas clínicas se dictan a distancia?

No. Las prácticas clínicas se dictan bajo modalidad presencial por Resolución 161 de CONEAU. Se está gestionando el dictado presencial intensivo de las prácticas clínicas para que quienes deban trasladarse a Buenos Aires tengan menos gastos de alojamiento. Se está gestionando a nivel de la Universidad y a nivel de CONEAU que se puedan realizar prácticas en modalidad a distancia. Pero aún no hay resolución al respecto.

¿Cuál es la diferencia entre la modalidad presencial y la modalidad a distancia?

En la modalidad presencial alumnos y docentes comparten el lugar y el momento (sincronía) de dictado. En la modalidad a distancia la actividad es principalmente virtual y asincrónica.

¿Cuál es la diferencia entre educación a distancia y enseñanza virtual?

La enseñanza virtual consiste sólo en utilizar recursos técnicos virtuales (zoom, meet, videos, etc.). La educación a distancia es una enseñanza basada en una pedagogía diferente que se apoya en una plataforma educativa virtual (moodle por ejemplo) que posee múltiples herramientas de trabajo e interacción.

¿La modalidad de educación a distancia es igual al dictado presencial pero a través de medios virtuales?

No. La modalidad a distancia consiste en una pedagogía diferente que se apoya, pero no se reduce, a la utilización de recursos virtuales.

¿Cuáles son las características de la educación a distancia?

Ubicuidad, autonomía, colaboración, aprendizaje basado en actividades, organización.

¿En qué consiste la ubicuidad? ¿Cómo se organiza el estudio?

El método es ubicuo porque los alumnos realizan las actividades en el momento y lugar que les resulte más conveniente. El ritmo de estudio no está sin embargo librado al azar. Un cronograma de actividades en cada asignatura permite adquirir y sostener un ritmo de estudio adecuado para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

¿En qué consiste la autonomía? ¿El alumno no se encuentra aislado para el estudio?

Lograr la autonomía consiste en capacitarse para el análisis y elaboración personal de la información científica y profesional de manera independiente. Lograr está independencia requiere de la orientación de los docentes y del trabajo grupal.

¿La autonomía implica que el estudiante está sólo frente al material provisto?

No. Las clases, la selección de la bibliografía, los materiales, las actividades de los alumnos y la interacción entre docente y alumnos están diseñadas para apoyar el estudio. La organización permite que los y las estudiantes dediquen todo su tiempo a la formación.

¿Por qué se promueve el aprendizaje grupal?

La colaboración grupal potencia el aprendizaje, genera el hábito de considerar múltiples puntos de vista y capacita para la actividad interdisciplinaria típica de la clínica neuropsicológica.

¿En qué consiste el aprendizaje activo?

La enseñanza unidireccional en la que el docente expone y el alumno escucha tiene limitaciones y genera dependencia. El aprendizaje activo se logra mediante clases que introducen, orientan y promueven la exploración activa de la bibliografía y actividades que plantean la resolución de problemas y la elaboración individual y grupal de la información.

¿La forma de evaluación también es a distancia?

Si. Se implementan diversas formas de evaluación y autoevaluación, individuales y grupales. Todas están dirigidas a promover el aprendizaje y facilitar la adquisición de un ritmo de estudio adecuado.

¿Las actividades son asincrónicas?

El 90% de las actividades de los cursos, incluyendo las clases y tareas, son asincrónicas y a distancia.

¿Hay actividades sincrónicas?

El docente a cargo del curso puede llegar a implementar hasta un 10% de actividades sincrónicas. Se suelen implementar para establecer un contacto cara a cara, por ejemplo para la presentación del curso y de los participantes, para la devolución de los trabajos grupales o para el debate de un tema relevante. Las clases son siempre asincrónicas.

¿Puedo hacer los cursos a distancia si no soy alumno regular de la Carrera?

Sí. Todos los cursos (excepto las prácticas profesionales) están abiertos a alumnos no-regulares de la Carrera, bajo las mismas condiciones de regularidad y aprobación.

¿Cómo se obtiene la regularidad de las materias cursadas?

Las condiciones las establece cada docente a cargo del curso pero, en general, implican la participación en el 75% de las actividades (clases, actividades grupales, formularios de autoevaluación individual, foros, reuniones de devolución o de debate). El cumplimiento se controla a través del aula virtual.

¿Los cursos de la Carrera se dictan todos los años?

Se dictan cada dos años

¿Dónde puedo informarme sobre qué cursos se dictan en cada cuatrimestre?

Puede encontrar esta información en el cronograma de esta página Web o en la página de la Facultad de Psicología en la sección de graduados, posgrado: https://www.psi.uba.ar/